Descolonización de la educación en Chile: 1810-1860
DOI:
https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v11i00.20530Palavras-chave:
Historia de la educación, política educacional, descolonización educativa, sistema educativo, estado docenteResumo
Desde que se estableció la Primera Junta de Gobierno en 1810 y se formó el Congreso Nacional al año siguiente, las instituciones dependientes de la colonia existentes en nuestro territorio nacional comenzaron a descolonizarse. En efecto, José Miguel Carrera fundó el Instituto Nacional en 1813, Bernardo O’Higgins decretó que en las parroquias y conventos se abrieran escuelas a nombre del nuevo Estado y subvencionados por él para entregar educación a los niños, niñas y jóvenes criollos en 1822; durante el gobierno de Manuel Bulnes se fundaron tres importantes instituciones de educación superior: La Universidad de Chile (1842), la Primera Escuela de Preceptores (1842) y la Escuela de Artes y Oficios (1849); esto último fue posible porque la nueva república había acogido a connotados intelectuales extranjeros que se refugiaron en Chile y fueron sus primeros rectores: el venezolano Andrés Bello, el argentino Domingo Faustino Sarmiento y el francés Julio Jaezar, respectivamente; posteriormente, el estado solicitó apoyo a la Iglesia Católica, llegando a Chile las religiosas del Sagrado Corazón y se fundó la Primera Escuela de Preceptoras (1854). Finalmente, Manuel Montt como Presidente (1851-1861) consolida la educación chilena con la dictación de la Ley de Instrucción Primaria en 1860, la cual establece una educación pública, laica y gratuita, surgiendo el denominado ‘Estado Docente’.
Referências
AMUNÁTEGUI, Domingo (1889). Los Primeros Años del Instituto Nacional. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL (s/f). Período 1810-1811: Primera Junta de Gobierno y convocatoria al Congreso Nacional. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?filtros=1,2,3,4,5,6&per=1810-1811&pagina=2&K=1#:~:text=En%20mayo%20de%201808%2C%20la,de%20su%20hermano%20Jos%C3%A9%20Bonaparte. Consultada el 17 de abril de 2024.
CAICEO, Jaime (1988). Educación en Chile: ¿Predominio Laicista o Cristiano? Boletín de Investigación, v.6, n. 1-2, 95/100. Santiago de Chile: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
CAICEO, Jaime (1995). Corrientes Filosóficas Presentes en la Historia de la Educación Chilena. Revista de Historia de la Educación, n. 1. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Historia de la Educación.
CAICEO, Jaime (2010). Capítulo 11: Presencias de la Iglesia y el Estado Chileno Republicano en el Sistema Educativo en Estado, Igreja e Educação: O Mundo Ibero-americano nos Séculos XIX e XX. CARVALHO, Carlos Henriques de & NETO, Wenceslau Gonçalves (Orgs.). Editora Alínea, Campinas, SP, pp. 265-299.
CAICEO, Jaime (2014). Influencia Educacional de Domingo Faustino Sarmiento en Chile. Revista Dos Puntas, Año VI, N° 10, Segundo Semestre, Universidad Nacional de San Juan, Argentina y Universidad de La Serena, Chile, pp. 183-203.
CAICEO, Jaime (2018a). El porqué del desarrollo insuficiente de la filosofía de las ciencias sociales. El Futuro del Pasado, núm. 9, pp. 393-418. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014.
CAICEO, Jaime (2018b). Don Manuel de Salas y la Academia de San Luis, Activos Participantes del Proceso Emancipador Chileno. Revista Teoria e Prática da Educação, v. 21, n. 3, Universidade Estadual de Maringá, Paraná, Brasil, pp. 3-14. DOI: https://doi.org/10.4025/tpe.v21i3.45568.
CAICEO, Jaime & MARDONES, Luis (1998). Elaboración de Tesis e Informes Técnico-Profesionales. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda.
CELIS, Luis; CAICEO, Jaime; LÓPEZ, Sara; SÁNCHEZ, Elena; ALIAGA, Fernando y COURT, Ignacio (1982). La Presencia de la Filosofía en la Universidad Católica: 1888 1973. Anales Escuela de Educación, N° 5, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 1-215.
CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE CHILE (1818, 1822, 1833, 1925 y 1980). Santiago de Chile. Consultas el 2 de mayo de 2024 en: www.constitucionesdechile.
EGAÑA, Juan (1811). Reflexiones sobre el mejor sistema de educación que puede darse a la juventud de Chile. Santiago de Chile, reproducido en HUIDOBRO, María Gabriela (2022). La histórica utopía sobre una educación de calidad. Reflexiones de Juan Egaña. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, pp. 71-103.
EGAÑA, Juan (1836). Memoria sobre el mejor Sistema de Aprender y Enseñar las Ciencias, y Formar la Moralidad de los Jóvenes. Santiago de Chile en HUIDOBRO, María Gabriela (2022). La histórica utopía sobre una educación de calidad. Reflexiones de Juan Egaña. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, pp. 105-139.
FELIÚ, Guillermo (1950). La Fundación del Instituto Nacional. Santiago de Chile: Imprenta Cultura.
HUIDOBRO, María Gabriela (2022). La histórica utopía sobre una educación de calidad. Reflexiones de Juan Egaña. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional.
MEMORIA CHILENA (S/A1). Haciendo de la pluma una espada: Camilo Henríquez (1769-1825). Consultada el 2 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-564.html.
MEMORIA CHILENA (S/A2). Revolución y Guerra de la Independencia en Chile (1808-1826). Consultada el 2 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-692.html.
MEMORIA CHILENA (S/A3). La Constitución de 1833. Valores y Principios de la Constitución de 1833. Consultada el 3 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-614187.html#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%201833%20fue,la%20centralizaci%C3%B3n%20y%20la%20autoridad.
MEMORIA CHILENA (S/A4). La Constitución de 1833. Consultada el 8 de mayo de 1924 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3506.html.
MEMORIA CHILENA (S/A5). Arquitecto de la República Autoritaria: Diego Portales Palazuelos (1793-1837). Consultada el 8 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3358.html.
MEMORIA CHILENA (S/A6). Andrés Bello López. Consultada el 8 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3290.html.
MEMORIA CHILENA (S/A7). De la Escuela de Artes y Oficios a la Universidad de Santiago. La educación técnica en Chile. Consultada el 8 de mayo de 2024 en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-682.html.
MUÑOZ, Juan; NORAMBUENA, Carmen: ORTEGA, Luis y PÉREZ, Roberto (1987). La Universidad de Santiago de Chile: Sobre sus Orígenes y Desarrollo Histórico. Santiago de Chile: Imprenta Salesianos.
NÚÑEZ, Iván (2010). Escuelas Normales: una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973). Pensamiento Educativo, 46(1), 133–150. Recuperado el 17 de abril de 2024 a partir de https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25527.
SARMIENTO, Domingo Faustino (1849). Educación Popular. Miembro de la Universidad de Chile, del Instituto Histórico de Francia, de la Sociedad de Profesores de Enseñanza Primaria de Madrid y Primer Director de la Escuela Normal de Santiago. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Belín i Compañía.
SOTO, Fredy (2000). Historia de la Educación. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas C.P.E.I.P. del Ministerio de Educación.
UNIVERSIDAD DE CHILE (S/F1). Discurso Inaugural de Andrés Bello. Consultada el 8 de mayo de 2024 en: https://uchile.cl/presentacion/historia/discurso-inaugural#:~:text=La%20Universidad%2C%20se%C3%B1ores%2C%20no%20ser%C3%ADa,un%20punto%20de%20vista%20pol%C3%ADtico.
UNIVERSIDAD DE CHILE (S/F2). Algo de Nuestra Historia. Consultada el 8 de mayo de 2024 en: https://web.uchile.cl/historia/historia.html.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são de exclusividade da revista. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não comerciais. Sendo utilizados dados ou o artigo completo para outros fins, o autor deverá solicitar por escrito autorização ao editor para tais fins.
A RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.
Licença utilizada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Aviso de derechos de autor
Los derechos de autor para artículos publicados en esta revista son de exclusiva de la revista. En virtud de aparecer en esta revista de acceso público, los artículos son de uso gratuito, con atribuciones propias, en aplicaciones educativas y no comerciales. Si se utilizan datos o el artículo completo para otros fines, el autor deberá solicitar por escrito autorización al editor para tales fines.
La RIDPHE_R Revista Iberoamericana del Patrimonio Histórico-Educativo utiliza la licencia de Creative Commons (CC), preservando así la integridad de los artículos en ambiente de acceso abierto.
Licencia usada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/