Banner Portal
Fotografía y relato
PDF

Palabras clave

Arte conceptual
Desplazamiento
Fotografía
Vanguardia
Arte de ver

Cómo citar

ANSÓN , Antonio. Fotografía y relato. Revista Visuais, Campinas, SP, v. 11, n. 1, p. 45–55, 2025. DOI: 10.20396/visuais.v11i1.20654. Disponível em: https://econtents.sbu.unicamp.br/inpec/index.php/visuais/article/view/20654. Acesso em: 20 oct. 2025.

Resumen

El artículo propone una reflexión sobre la historia de las imágenes como elemento narrativo, en torno Al concepto de DESPALZAMIENTO como idea clave para entender la transformación del sentido y de la forma de las imágenes a lo largo del tiempo. El argumento principal defiende que las imágenes, incluidas las fotográficas, mostraban un lugar o significado más allá de las propias imágenes. Esto es así hasta el momento en el que lo visual renuncia a la narración y las imágenes, y también las palabras, sólo quieres ser iguales a sí mismas. Es en este momento cuando nacen las vanguardias históricas, y es en este momento cuando el relato, la narración, tanto de palabras como de imágenes, es reemplazado por el discurso, entendido como un elemento que viene a explicar el sentido de las imágenes y de las palabras más allá de su presencia y de su materialidad. El arte conceptual viene a ser el epítome de este cambio de paradigma, en el que las obras de arte de vuelven todo palabra, todo discurso, y el valor de los objetos cede el protagonismo al valor del sujeto que mira. El arte del hacer da paso al arte de mirar.

PDF

Referencias

ANSON, Antonio: Hijos del agobio. Memoria y desmemoria de la Guerra Civil en la fotografía española. Madrid, EXIT, 2020.

— El ruido y la lira. Poetas franceses performers, Zaragoza, Eclipsados, 2012.

— El istmo de las luces. Poesía e imagen de la vanguardia. Madrid, Cátedra, 1994.

BAETENS, Jean : Pour en finir avec la poésie dite minimaliste, Bruxelles, Les Impressions Nouvelles, 2014.

BELTING, Hans: Pour une anthropologie des images. Paris, Gallimard, 2004.

BROUTIN, G-P, COURTAY, J-P., GILLARD, J-P., POYET, F. : Lettrisme et hypergraphie, Paris, Editions Georges Fall, 1972. (Col. BibliOpus).

CARRIEDO LOPEZ, Lourdes y REBOUL, Anne-Marie (eds.): Entre escritura e imagen II. Imágenes fijas, imágenes cinéticas. Bruselas, Peter Lang, 2018.

CHRISTIN, Anne-Marie : L’Image écrite ou la déraison graphique. Paris, Flammarion, 1995.

DE COZAR, Rafael: Poesía e imagen. Formas difíciles de Ingenia Literario. Sevilla, El Carro de Nieve, 1991.

DE NAEYER, Christine: Paul Nougé et la photographie, Bruxelles, Didier Devillez Editeur, 1995.

ESQUIROL, Josep M.: El respero a la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Barcelona, Gedisa, 2006.

GARCÍA BERRIO, Antonio; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Teresa: Ut poesis pictura: poética del arte visual. Madrid, Tecnos, 1988.

GOMBRICH, E.H.: Lo que nos cuentan las imágenes. Barcelona, Elba, 2013.

MANGUEL, Alberto: Reading pictures. A History of Love and Hate. Toronto, Knopf, 2000.

MILLÁN, Fernando (comisario): Escrito está. Poesía experimental en España (1963-1984). Artium, Museo Patio Herreriano, Ediciones la Bahia, 2010.

MILLÁN, Fernando, GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (eds.): La escritura en libertad. Antología de poesía experimental. Madrid, Alianza, 1975.

MONTALBETTI, Mario: Cajas. Madrid, Libros de la resistencia, 2018 (2012).

MONTALBETTI, Mario, CAMNITZER, Luis: Ideas en torno a la fotografía contemporánea. Lima, Meier Ramirez, 2019.

MURIEL DURAN, Felipe: La poesía visual en España. Salamanca, Almar, 2000.

SANCHEZ VIDAL, Agustín: Genealogías de la mirada. Madrid, Cátedra, 2020 (Col. Signo e imagen).

SESMA, Manuel: Tipografismo: Aproximación a una estética de la letra. Barcelona, Paidós, 2004.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Visuais