Banner Portal
Educación y formación profesional en América Latina: análisis comparativo de trayectorias institucionales y retos en un mundo laboral en transformación
PDF (Inglés)

Palabras clave

Formación profesional
Empleo
Estructura económica
Políticas laborales

Cómo citar

Suescún Barón, C. A., Hernández Pérez, S. S., Giraldo Pedroza, J. S., & Tellez Pérez, J. D. (2024). Educación y formación profesional en América Latina: análisis comparativo de trayectorias institucionales y retos en un mundo laboral en transformación. RBEST Revista Brasileira De Economia Social E Do Trabalho, 6(00), e024013. https://doi.org/10.20396/rbest.v6i00.19973

Resumen

Este artículo surge de la necesidad de comprender el desarrollo de sistemas de Formación Profesional (FP) en diferentes contextos socioeconómicos, centrándose en cuatro países latinoamericanos (Argentina, Chile, Perú y Colombia) y el caso alemán, para entender el estado actual y las dinámicas diferenciadas de la FP y su estructura institucional. El caso alemán – y su relativo éxito en términos de articulación entre la formación para el trabajo y la empresa – lo constituyó como un referente para la evaluación de este tipo de instituciones, que en el caso de América Latina no han sido ajenas a las políticas de reformas estructurales basadas en el Consenso de Washington (en algunos casos, fueron privatizadas). El artículo está dividido en tres secciones, que explican el funcionamiento de los programas de formación profesional a partir de un breve contexto histórico, describiendo su estructura de funcionamiento, el marco legal desde el que operan, su fuente de financiación, las principales instituciones de formación profesional y su relación con la dinámica económica.

PDF (Inglés)

Referencias

Arellano, M., & Donoso, G. (2020). Formación técnico profesional en Chile: aportes a la transformación de las personas y al desarrollo del país. En C. Adlerstein y otros, Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 336-359). Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Angarita, L. A. (2017). La formación profesional integral en Colombia: una visión prospectiva. Ecoe Ediciones.

Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2022). La economía latinoamericana durante las primeras décadas del siglo XXI. El Trimestre Económico, 89(353), 39–71. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1425

Bonfiglio, G. (2008). ¿Qué hay detrás de la baja aceptación de la formación técnica en el Perú? Debates en Sociología, (33), 77–94. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200801.004

Chumacero, E. (2022). Desigualdad de ingresos y desarrollo humano en las regiones del Perú: un análisis de datos de panel 2004-2019. (Monografía, Profesional de Ingeniería Económica), Universidad Señor de Sipán, Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9513

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama social de América Latina 2018. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

Deissinger, T. (2018). Problems and challenges of full-time and school-based VET in Germany. In J. Gallacher & F. Reeve (Eds.), New frontiers for college education (pp. 148-164). Routledge.

Engler, M., Nowicka, M., Bouché, A., & Christinck, L. (2023). Germany country report. European Comission. https://economy-finance.ec.europa.eu/system/files/2023-06/ip229_en.pdf

Espíndola, E., & Suárez, J. I. (2023). Automatización del trabajo y desafíos para la inclusión laboral en América Latina: estimaciones de riesgo mediante aprendizaje automático ajustadas a la región. [Políticas Sociales, n. 245], Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/68574-automatizacion-trabajo-desafios-la-inclusion-laboral-america-latina-estimaciones

European Centre for the Development of Vocational Education (CEDEFOP) (2020). Vocational education and training in Germany: Short description. Publications Office. https://www.cedefop.europa.eu/en/publications/4184

Federal Institute for Vocational Education and Training (BIBB) (2018). VET data report Germany 2016/2017. Facts and analyses to accompany the Federal Government Report on Vocational Education and Training: selected findings. https://www.bibb.de/dienst/publikationen/en/9550

Federal Ministry of Education and Research - BMBF (2015). Report on vocational and education training 2015. Division of Basic Policy Issues of Initial and Continuing Vocational Training. https://www.bmbf.de/SharedDocs/Publikationen/de/bmbf/FS/31083_Berufsbildungsbericht_2015_en.pdf?__blob=publicationFile&v=4

Fiszbein, A., Oviedo, M., & Stanton, S. (2018). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) & El Diálogo. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1345

Fürstenau, B., Pilz, M., & Gonon, P. (2014). The dual system of vocational education and training in Germany: what can be learnt about education for (other) professions. In S. Billett, C. Harteis, & H. Gruber (Eds.), International handbook of research in professional and practice-based learning (Vol. 1, pp. 427-460). Springer.

Gago, V., Cielo, C., & Tassi, N. (Comps.) (2023). Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2844&c=62

García de Fanelli, A. M. (Ed.) (2006). Formación profesional en Argentina: balance y perspectivas. Centro de Estudios de la Educación Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Giraldo, C. (2022). Lo popular: dimensiones económicas, sociales y políticas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. https://www.clacso.org/lo-popular-dimensiones-economicas-sociales-y-politicas/

Giraldo, F., & Pemberthy, L. S. (2015). La educación técnica y tecnológica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

International Labour Organization (ILO) (2023). 2023 Labour overview of Latin America and the Caribeean. Executive summary. https://www.ilo.org/publications/2023-labour-overview-latin-america-and-caribbean-executive-summary

Matos Mar, J. (1990). Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú. Centro de Recursos para la Educación, la Cultura y el Desarrollo; UNESCO. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/las-migraciones-campesinas-y-el-proceso-de-urbanizaci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA

Misas Arango, G. et al. (1994). El SENA del siglo XXI: elementos para su reestructuración (Tomo 1). Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1930

Mora, A. F. (2016). La seudorrevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). https://www.pronabec.gob.pe

Roppertz, S. (2020). Artificial intelligence and vocational education and training: perspective of German VET teachers. [Conference Proceedings], European Distance and E-Learning Network (EDEN) (No. 2, pp. 207-216). https://doi.org/10.38069/edenconf-2020-rw0023

Rubilar, A., & Ulloa, P. (2017). Educación superior técnico profesional en Chile. (Tesis, Grado de Licenciada en Gobierno y Gestión Pública), Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. https://bibliotecadigital.academia.cl/items/2077cc8e-7ff9-4a59-8938-f90d42532c07

Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.

Sindicato de Empleados Públicos del SENA (Sindesena). (2021). Tejiendo una propuesta SENA para el fortalecimiento de la formación profesional integral. https://www.sindesena.org/descarga/tejiendo-una-propuesta-sena-para-el-fortalecimiento-de-la-formacion-profesional-integral/

Sladogna, M. (Comp.) (2018). Sindicatos y formación profesional en Argentina: antecedentes y desafíos. OIT/Cinterfor; Confederación General del Trabajo de la República Argentina; Aulas y Andamios Editores. https://www.oitcinterfor.org/publicaciones/sindicatos_fp_arg

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Suescún Barón, Sharim Samara Hernández Pérez, Juan Sebastian Giraldo Pedroza, Julian David Tellez Pérez

Downloads

Download data is not yet available.