Resumo
El objetivo de este trabajo es contribuir a reconstruir y cartografiar los procesos de resistencia sucedidos en el pueblo de Santa Lucía, en Tucumán en el Noroeste de Argentina. Tras una década de crisis en la producción y procesos de movilización social en la década de 1960, el gobierno dictatorial de Juan Carlos Ongania anuncio el cierre de 11 ingenios azucareros. Es clave indagar en las implicancias del cierre de los ingenios a nivel de cambios en la estructura socioeconómica y política, así también en cómo la resistencia de los trabajadores marcó la conflictividad y violencia de los años subsiguientes y esto se expresó en la disputa también en el territorio. Nos proponemos una cartografía del movimiento de resistencia a partir del trabajo con fuentes documentales y el cruce con entrevistas a actores del proceso.
Referências
Artese Matias. y Gabriela Roffinelli 2005 “Responsabilidad civil y genocidio. Tucumán en años del "Operativo Independencia." (1975-76).” (En co-autoría con Gabriela Roffinelli). Documento de Jóvenes Investigadores N° 9. Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS, UBA. Buenos Aires, Octubre de 2005. ISBN: 950-29-0891-0. Con Referato. http://www.iigg.fsoc.uba.ar/dji.htm
Bonavena, Pablo. 2010. El movimiento estudiantil tucumano 1966-1970. Ponencia en las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente del 22 al 25 de Junio de 2010
Campi, Daniel. Contrastes cotidianos: los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930. Varia Historia, 2009, vol. 25, p. 245-267.
García Álvarez, Jacobo, et al. Lugares, paisajes y políticas de memoria. Una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2009.
Guzmán, Raquel. Los pueblos de ingenios como espacios heterotópicos: Narración y política. Heterotopías, vol. 1, no 1.
Landaburu, Alejandra. Paternalismo empresarial y condiciones de vida en los ingenios azucareros tucumanos. Fines del siglo XIX y principios del XX. Historia Regional, 2015, no 33, p. 27-49.
Lopes, José Sérgio Leite. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Tradução de Andrea Roca. Buenos Aires: Editora Grupo Antropología del Trabajo (GAT), 2011.
Mercado, Lucia 2003. El Ingenio Santa Lucía de Tucumán. Los primeros habitantes. Buenos Aires, Edición de Autor.
Mercado, Lucia 2007. El Gallo Negro. Vida, pasión y muerte de un ingenio azucarero. Buenos Aires, Edición de Autor.
Montoya Arango, Vladimir. O mapa do invisível. Silêncios e gramática do poder na cartografia. Universitas humanística, 2007, no 63, p. 155-180.
Nassif, Silvia. 2016 Tucumán en Llamas. El cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973). Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Paterlini de Koch, Olga. 1987. Pueblos azucareros de Tucumán. Instituto de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Imp. Tucumán.
Pucci, Roberto.2007. Historia de la destrucción de una provincial. Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Pago Chico.
Ramos RAMÍREZ, Ana Julia. Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds, 2008.
Santos, Milton. Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Convenio Andrés Bello, 2004.
Scodeller, Gabriela Noemí. Conflictos obreros en Mendoza [1969-1974]: cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo: Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional. 2009. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ungaro, Pablo Miguel; AGUYARO, Mariano Javier. Marcaciones urbanas. Tableros, 2019.
Taire, Octaviano. 1969. Azúcar para el Monopolio. Editorial del Pago Chico.
Taire, Marcos. 2008. El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos aires, Argentina. Editorial del Pago Chico.
Tobio, Omar. Enseñanza de la geografía: una agenda posible en la intervención del territorio. Espacios, 2012, vol. 2, p. 73-90.
Tobío, Omar. Territorialidad y subalternidad: Una aproximación conceptual para el estudio de la acción colectiva en Argentina. En XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2019.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 RURIS (Campinas, Online)
