Banner Portal
Conozca la Revista Internacional de Extensión de la Unicamp

La Revista Internacional de Extensión de la Unicamp es una publicación científica del Pro-Rectorado de Extensión, Deport y Cultura (ProEEC), dedicada a la divulgación de producciones académicas como artículos y relatos de experiencias en extensión universitaria. La revista adopta el modelo de publicación de flujo continuo, lo que significa que recibe propuestas durante todo el año. Los textos aprobados se publican de forma gradual y componen la edición anual vigente. De esta manera, los proximos trabajos enviados y aceptados integrarán la 6ª edición de la revista.

La revista nace en 2020, en el corazón de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), reconocida internacionalmente como una de las principales instituciones de educación superior e investigación de América Latina. Refleja el fuerte compromiso de la universidad con la extensión como un pilar esencial, que promueve el diálogo transformador entre el conocimiento académico y las demandas de la sociedad.

La revista busca reunir contribuciones de instituciones de educación superior de Brasil y del extranjero, promoviendo el diálogo entre saberes académicos y populares. Uno de sus principales rasgos distintivos es la valoración de la pluralidad de formatos, autorías y lenguajes. Se aceptan no solo artículos científicos, sino también reflexiones teóricas, relatos de prácticas, reseñas críticas, materiales pedagógicos y propuestas que exploren recursos audiovisuales y otras formas de comunicación.

La publicación también incentiva la autoría colectiva y la participación de estudiantes y personas de la comunidad externa (no vinculadas formalmente a la academia), reconociendo la diversidad de voces y experiencias que construyen el campo de la extensión universitaria.

Nuestros formatos de publicación:
  • Artículos científicos (hasta 3.000 palabras): textos teóricos o empíricos, que incluyan resultados de investigaciones cualitativas o cuantitativas en el área de extensión universitaria. Pasan por una evaluación del editor y de dos evaluadores externos.
 
  • Prácticas en extensión universitaria (hasta 2.000 palabras): relatos descriptivos de experiencias innovadoras en acciones de extensión, como programas, métodos, procesos, herramientas o desarrollo curricular. Son evaluados por el editor y un evaluador.
 
  • Reflexiones (hasta 1.000 palabras): análisis u opiniones con base en datos o bibliografía, que aborden temas actuales de la extensión universitaria. Son evaluadas por el editor y un evaluador.
 
  • Reseñas (hasta 1.000 palabras): reseñas críticas de libros o monografías recientes y relevantes para el campo de la extensión. Son evaluadas por el editor y un evaluador.
 
  • Materiales pedagógicos: recursos producidos en acciones de extensión resultantes de procesos de sistematización de experiencias, orientados a compartir aprendizajes metodológicos.
 

Para consultar las directrices para autores y autoras y enviar su propuesta, visite el sitio web de la revista.