Resumen
El antropólogo Walter Alejandro Imilan, del Núcleo de Movilidades y Territorios (MOVYT) de Chile, explora cómo no es posible entender las realidades urbanas latinoamericanas a través de categorías estáticas. Para él, el trabajo, el ocio, el barrio, la calle y la casa son unidades de análisis relevantes para la sociología, pero al mismo tiempo es necesario encontrar alternativas para superarlas. Una de ellas es ver cómo las personas producen las ciudades mientras se mueven por ellas. El método inequívoco es seguirles en sus desplazamientos: ver dónde sus flujos son libres y dónde encuentran restricciones, o dónde rozan, pero sobre todo qué ocurre en el camino. De este modo, es posible comprender desde los fenómenos a microescala hasta los grandes acontecimientos, como el chasquido que se producirá en Chile en 2019. Para Imilan, todo este entramado teórico y empírico permite entender cómo las poblaciones originarias que habitan Chile, especialmente los mapuches, experimentan y producen el territorio por el que se mueven. Al final, encuentra cuestiones que no eran posibles en la investigación sociológica tradicional, como la demanda mapuche de volver a Santiago -y no migrar a la capital del país, como se conceptualizaba hasta entonces-, ya que el espacio de la ciudad era, sobre todo, parte de su propio territorio ancestral.
Referencias
DAHINDEN, Janine. A plea for the ‘de-migranticization' of research on migration and integration. Ethnic and Racial Studies, v. 39, 2016, p. 2207-2225.
DE CERTEAU, Michel. The Practice of Everyday Life. University of California Press (2011)
IMILAN, Walter Alejandro; JIRON, Paola. Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para compreender la ciudad contemporánea. Quid 16, n. 10, 2018, p. 17-36.
MASSEY, Dooren. For space. Sage (2005)
MOVYT. Es la vida cotidana, estúpido. Comunicaciones MOVYT, 2019. Acesso em 17 de agosto de 2023. Link: https://www.movyt.cl/index.php/prensa/noticias-movyt/noticias/es-la-vida-cotidiana-estupido/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Denise dos Santos Rodrigues, Vinícius de Souza Mendes